Eutanasia. La palabra maldita.


Decidir morir es haberte planteado todo sobre tu vida, tus deseos, tus querencias, tu salud… Decidir si realmente quieres, o te compensa, continuar.

Empiezas a buscar información y te das cuenta de que es un tema que abre puertas que no se quieren abrir, que se ve casi como una aberración. Se habla de «atentar contra la propia vida». «Atentar», una palabra que la usamos para definir un acto de violencia contra la vida de otro u otros. Uno debe tener derecho a decidir sobre su propia vida. Si no es asi, ¿dónde esta el libre albedrio?. Cuando el dolor y el sufrimiento son tan grandes que te imposibilitan tener una vida digna, ¿vale la pena continuar?

Actualmente, términos como el mindfullnes, el crecimiento personal, la autoestima están en boca de todos. Vivir con conciencia nos ayuda a estar más conectados con nosotros mismos, a reconocernos, a entender la importancia del momento presente, a vivir plenamente. Al hacerlo, inevitablemente, conectamos con el amor y la compasión. Entendemos que muchas de las cosas que nos preocupan no son tan importantes, que las cosas importantes son otras, casi todas, intangibles. Aprendemos a querernos y a aceptarnos más de lo que nos enseñaron. Igualmente, debemos empezar a entender que nuestra sociedad necesita cambios en su imaginario. Y lo va haciendo, muchas cosas han cambiado, pero las creencias sociales necesitan una revisión de fondo. Saber enfrentarse a lo que da miedo es madurar, y morir o hablar de la muerte da miedo, mucho. ¿No es un acto de amor hacia uno mismo y de madurez decir: «Hasta aquí. Ya he sufrido bastante.»? ¿No existe el derecho a apartarse de todo? En un mundo en el que, médicamente, se hace todo lo posible para mantener la vida, no aceptamos el proceso natural de la muerte y medicamos para mantener un sufrimiento muchas veces inhumano. ¿No sería un acto de compasión hacia uno mismo el terminar con ese sufrimiento?

En nuestro país la eutanasia no está contemplada, no sólo eso, está penalizada. En Bélgica, Holanda, Luxemburgo esta legalizada. En EEUU: en California, Montana, Oregon, Vermont y Washington, también legalizada. En Colombia el Tribunal constitucional, en 1998, reconoció la eutanasia como un derecho fundamental, aunque, el nuevo Código Penal del año 2000, la penaliza, por tanto la situación es equívoca. Quebec, se sitúa en una posicion de respeto y ayuda delante del enfermo, permitiendo, si se cumplen una serie de requisitos, la ayuda en lo que el enfermo desee.

En Suiza, la eutanasia es delito, pero el auxilio al suicidio no. Hay asociaciones que auxilian al suicidio, alguna de ellas son Dignitas y Exit International. Muchos europeos, los que no están imposibilitados o los que pueden viajar, y han decidido morir, se dirigen a Suiza para recibir la ayuda necesaria para llevar a cabo su determinación.

La asociación Derecho a Morir Dignamente informa a muchas personas, aun así se encuentra con problemas en nuestro país, Rosa Montero lo cuenta en su artículo de El País Semanal. Esta asoción reivindica el derecho a decidir y mantiene una lucha activa para que en nuestro país se legalice la eutanasia. Hacen una gran labor. Cada cual debe poder decidir lo que quiere hacer con su vida, en todos los aspectos. Esa es la libertad. El respeto y el amor al prójimo y a uno mismo. El respeto a las decisiones propias que incidan en la vida de cada uno.

No estoy a favor o en contra de la eutanasia. Me gusta plantearme preguntas, eso sí. No sé qué haría ante una situación que me hiciera cuestionarme si quiero morir. Pero si me gustaría poder decidir lo que yo quiera sin tener que obedecer lo que otros deciden por mí.

Jose Bautista ha escrito un reportaje el en periódico digital lamarea.com, habla sobre la legislación de la Eutanasia en Europa.

Y por si te apetece leer o ver una pelicula, aquí tienes estas recomendaciones:

Libros:

Peliculas:

Comments

comments

Deja un comentario