Fuimos a hacer una entrevista y la curiosidad de los entrevistados me sorprendió, no por la pregunta, nos preguntaron cómo se nos había ocurrido la idea de hacer este blog. Yo me quedé callada y respondió Hans. La verdad es que no supe qué decir. No soy consciente de cuando empecé a interesarme por el tema, pero es una entidad que siempre ha estado presente en mi vida. Le doy la categoría de entidad porque es una palabra que representa tantas cosas para todos que casi toma forma al nombrarla. Más tarde, pensando en la pregunta y mi reacción, recordé cuando tuve mi primer contacto con la muerte.
La primera muerte.
Era pequeña, mi madre estaba embarazada de mi hermana, yo todavía no había cumplido los dos años. No tengo recuerdo consciente del hecho, hay como una nebulosa que más que recuerdo es una sensación. Mi abuelo Francesc se suicidó, se tiró en el tren, en el Puente de Marina, en Barcelona. Fue un shock para la familia, mi madre, su hija, estaba de cinco meses. Encontraron una carta, el abuelo estaba enfermo, cáncer, no sé de qué. En la carta decía que no quería sufrir ni hacer sufrir a nadie. Lo de sufrir él lo entiendo, lo de no hacer sufrir a nadie no tanto, una muerte siempre hace sufrir, sobre todo a los que se quedan. Sí, era pequeña, pero los niños nos damos cuenta de todo, sobre todo de los sentimientos y las emociones y, porqué no? de las energías que se mueven entre las personas. Sé que mis padres hablaban sin esconderse, porque siempre ha sido así (los secretos vinieron después, pero ahora va al caso). Y de alguna manera debía observar con ojos de humano recién llegado qué era eso de morir.
La vida y la muerte son las dos caras de una misma moneda, para aprender a morir es necesario aprender a vivir. El suicidio es un morir mal, resultado de un vivir mal. Por eso quiero escribir sobre el suicidio, este es un blog sobre aprender a morir, y el suicidio es la cara más oscura de la muerte. Hablemos.
El suicidio.
Si la muerte es un tema tabú, el suicidio es mucho más: una lacra, con mayúsculas.
En el pueblo donde vivo, desde hace ya 34 años, pasa el tren. Hay una zona donde no hay demasiada visibilidad, allí algunos han decidido terminar con su vida, no hace mucho, a finales de este año pasado un vecino del pueblo lo hizo. Siempre me he preguntado hasta dónde puede aguantar una persona, cuál es el punto máximo de sufrimiento, tanto que ni la muerte le asuste.
Mi adolescencia no fue fácil, para nada. Recuerdo que me sentía desamparada, sola y perdida. En muchísimas ocasiones deseé no existir, quería encerrarme en una habitación a oscuras y no ocupar espacio, desaparecer. Tenía el sentimiento de no pertenecer a ninguna parte. No me sentía bien con la gente, ni con la familia, ni conmigo, ni con nada. Era muy infeliz. Fantaseaba con escapar, irme lejos, pero no era una solución, que haría? No me imaginaba una vida feliz, estaba llena de dolor y rabia y una gran tristeza. A menudo pensaba en la muerte como una solución, dejar de existir, de sufrir. Pensaba como lo podría hacer … nunca me atreví… por suerte. Quizás nunca estuve lo suficiente mal como para hacerlo, tal vez el miedo a la muerte era demasiado grande, puede que en el fondo tenía la esperanza de que algún día todo cambiaría. No lo sé.
Lo que sé es que un gran número de gente decide hacerlo, es una de las tres causas principales de muerte en personas de 15 a 44 años. Suficientemente importante como para hacer algo, no?. He visto la charla que JD Schramm hizo en TED y encuentro muy inspirador lo que dice, es necesario que haya un servicio de ayuda a las personas que se encuentran en esta situación, quisiera compartir con vosotros estos links que tratan el tema, no son muchos , pero seguro que pueden ser de ayuda a alguien.
[ted id=1167 lang=es]
Mireia Miracle
https://www.ted.com/talks/jd_schramm#t-80514
http://blog.ted.com/resources-for-suicide-prevention-post-attempt-survivors-and-their-families/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
https://es-es.facebook.com/help/103883219702654
España
http://telefonodelaesperanza.org/
http://www.suicidioprevencion.com/