Entrevista al Doctor Morlans 1.7. Eutanasia vs sedación terminal


Una cosa es la eutanasia y otra, muy diferente, la sedación terminal. El Doctor Morlans nos los explica.

https://www.youtube.com/watch?v=vhkklyG9ABU

Morlans. Eutanasia vs Sedación terminal

He vivido, a lo largo de los años, la situación o la circunstancia en la que se nos plantea que, en ocasiones, en cuidados paliativos hacemos eutanasia encubierta. Referente eso, sí quiero decir que no, de ninguna de las maneras. Es una de las cosas que, aquí en nuestra unidad y quiero pensar que en todas las unidades de cuidados paliativos que conozco tanto en Cataluña como en España, es una de las cosas que se tiene más en cuenta.

En los cuidados paliativos, la última acción que, habitualmente en el 25-27% de los casos que atendemos, debemos hacer es la sedación. Disminuir farmacológicamente el nivel de conciencia para evitar el sufrimiento ante un dolor no controlado. Debemos partir de la base de que el sufrimiento no es tanto por el dolor que uno pueda sentir. El sufrimiento es aquella expresión mental que uno hace pensando en lo que te está pasando. Es decir, sentirte amenazado. Si tienes un dolor fuerte y sabes que tienes un cáncer, ante el dolor fuerte piensas: me voy a morir. En cambio, si no tienes un cáncer y tienes un dolor muy fuerte en el tobillo para que te la has roto yendo en bicicleta o haciendo deporte, sabes que de eso no te morirás y toleras el dolor. Por lo tanto, el sufrimiento es el resultado de unas molestias físicas pero por lo que pensamos, por sentirnos amenazados.

En situación de terminalidad, hay veces que un síntoma como el dolor, unas náuseas, un vómito, a veces un hipo, muy a menudo un ahogo en el cáncer de pulmón, o con los tratamientos, el oxígeno, los corticoides, quizás la morfina como calmante, llega un momento que ese síntoma, esa molestia no la podemos controlar y genera sufrimiento. Cuando esto ocurre cuando queda poco tiempo de vida, se puede disminuir la conciencia. La persona queda adormecida, por lo tanto no percibe, no piensa, deja de sufrir, y lógicamente entonces dejamos que el cuerpo haga su camino. Al cabo de 2-3 días se produce el paro cardíaco y la muerte. Esto no es hacer eutanasia, esto es tener la intención de aliviar el sufrimiento a través de una acción farmacológica.

La eutanasia, es la intención deliberada de provocar un paro cardíaco, para acortar el proceso de enfermedad y esto, conceptualmente, ética y técnicamente, es diferente. En los países que está aceptada, se produce de diferentes maneras. En lugares como Suiza es el suicidio asistido, en otros lugares es una inyección de unos productos que en pocos minutos te llevan a la muerte. La gran diferencia, para que me entendáis, no está en el tipo de enfermedad que tengas, la diferencia no es el tipo de productos farmacológicos que utilices, sino que la diferencia es la intencionalidad.

En la sedación la intención es disminuir el sufrimiento y que aquel cuerpo llegue al final de su vida por él mismo. Y tengo que decir, lo he observado muchas veces, que en aquellas personas que entran en agonía sin sedación, la agonía disminuye la conciencia, te quedas adormilado y la media es de unas 48 horas. Si miramos el tiempo de vida cuando empezamos con una sedación y se llega a un paro cardíaco final, también es el mismo tiempo. Por lo tanto, estoy en el convencimiento de que con sedación o sin sedación, el tiempo que el cuerpo necesita para finar su energía, si es que es un tema puramente físico o si es que hablamos de temas metafísicos y el ser humano es algo más que materia, hay un alma, el tiempo que esta alma necesita para irse, son 48 horas.

En cambio, en la eutanasia, la acción ya es deliberada, de en pocos minutos, en poco tiempo lo de la hora corta que decimos en catalán. Muchas veces lo he dicho, que he vivido situaciones clínicas donde si la eutanasia fuera aceptada en nuestro entorno, se hubiera podido aplicar, a lo largo de mi ejercicio profesional, las he vivido. Y dicho esto, el tema de aceptar o no la eutanasia, no es un tema de los médicos, es un tema de la sociedad. Al igual que hemos llegado a aceptar el tema del aborto, al igual que hemos aceptado las bodas homosexuales, todos estos aspectos que años atrás eran impensables, con el tema de la eutanasia quiero pensar que en nuestro entorno nuestra sociedad, en el mundo europeo, yo creo que evolucionaremos. Hay situaciones donde partiendo de la voluntad de la persona y en ciertas situaciones clínicas, personalmente, siempre he pensado que no es desaforado pensarlo, pero que en cuidados paliativos de ninguna manera se hace eutanasia encubierta.

Comments

comments

Deja un comentario