Entrevista al Doctor Morlans 1.6. Cuando llega la muerte ¿qué hacemos?.


¿Qué hacer cuando ha muerto alguien?. ¿Cuál es el siguiente paso?.

https://www.youtube.com/watch?v=WRHN2SJk9CU

Morlans. Cuando llega la muerte, ¿qué hacemos?

Esta es una de las preocupaciones. Cuando os decía antes que a veces hacemos ingresos de horas, uno de los motivos es este: ¿qué haré si se me muere? ¿Qué debo hacer? Es verdad, mucha gente no lo sabe. Años atrás la gente se moría en casa, había una manera de hacer, tal vez en las comunidades más rurales, siempre había alguien, aquel carpintero. Los carpinteros han tenido la tradición de ser los representantes de la funeraria en los pueblos y rápidamente en los pueblos todo el mundo sabía que ante una muerte, Fulanito nos dirá qué es lo que tenemos que hacer. Hoy en día que estas funciones se han ido perdiendo, realmente, es curioso, que te encuentras con esto: ¿qué debo hacer?.

Hoy en día podemos prever que los actos de entierro tienen unos gastos. Cada vez hay más gente que tiene un seguro para cubrir sus gastos en caso de defunción. Entonces, es, para mí, en el momento de hacer la póliza, un punto de información para saber qué es lo que tenemos que hacer en caso de fallecimiento, si sucede en casa en un horario normal de mañana o tarde, es llamar al CAP, el Centro de Asistencia Primaria que te corresponde, ponerte en contacto con el médico que tienes, y que venga a certificar la muerte. Siempre tener el DNI, que es el documento básico que siempre necesitamos. Si es en horario nocturno o en día festivo, también llamando al 112 o el 061, no para que  vengan corriendo, sino para que venga alguien a certificar la muerte. También los equipos que hacen atención a domicilio, los equipos PADES, son los que en el ámbito domiciliario pueden ir educando, pueden ir preparando a las familias, y muchos de ellos incluso ya dejan un informe en el domicilio con las voluntades si las han podido pactar con el enfermo, de tal forma que si se tiene que avisar en una hora festiva en una hora nocturna a un médico de guardia, éste al llegar al domicilio y encontrar el informe y certificado la defunción, puede poner en marcha todos los trámites.

De entrada, todo profesional de la salud debería estar preparado para dar información a la familia de los pasos que se deben hacer. Pero tengo que decir que a veces esto no es así. En la carrera de medicina, así como os decía que respecto a la gestión profesional del tema de morir, no habíamos hecho formación, sí la hemos hecho en la asignatura Legal.  Se enseña cómo se certifica la muerte, como se hace el certificado, y qué pasos se deben hacer. También es verdad que en función de la especialidad médica que uno tenga, puede haber médicos que digan: yo de eso no tengo ni idea, no sé ni cómo se hace.

La información viene a través de las compañías de seguros cuando coges una póliza, lo que tenemos que hacer, a quien debemos llamar, qué pasos tenemos que hacer. Aquellos que tienen la suerte de ser atendidos por un equipo de atención domiciliaria o los que están en unidades como la nuestra, uno de los trabajos que hacemos antes de que llegue el momento de la muerte, es, ya en previsión, hablar con los familiares de estos aspectos prácticos, e ir preparando. Porque si todo esto lo dejas para el momento que se produzca el fallecimiento, que hay un impacto por la pérdida, si en ese momento quieres dar información de las cosas que hacer, probablemente el receptor no está para asimilar mucha información, por lo tanto lo correcto es hacerlo con tiempo.

Comments

comments

Deja un comentario